Absceso del Septun nasal


Presentación de caso.

 Se trata de paciente LRPG, de 47 años, con antecedentes de diabetes mellitus y de insuficiencia renal crónica, para lo que lleva tratamiento con hemodiálisis, que presento descompensación de su enfermedad de base y estuvo ingresado en unidad de cuidados intensivos, donde se le coloco sonda nasogástrica para alimentación, luego del egreso comienza con obstrucción nasal que va en incremento, que se acompaña de dolor intenso en la pirámide nasal (nariz) que se irradia (llega)  a la cara, presenta además lagrimeo, fotofobia (le molesta la luz), decaimiento y alza térmica no comprobada termométricamente.


 Examen de la fosa nasal al ingreso.


Nariz: dolorosa al tacto y movilización.  Rinoscopia anterior_ (al abrir orificios nasales) se observan a ambos lados del septum (tabique), zona anterior, sendos aumentos de volumen de color rojizo palido, con signos inflamatorios, dolorosos y fluctuantes al tacto con estilete, disminuye Considerablemente la luz nasal (espacio para respirar).



Imagenes de Tomografía al ingreso.


Se  realiza tomografía, donde se observa gran colección de material hiperdenso (pus) hacia region anterior de fosas nasales que destruye y/o desplaza el septun  nasal.

Se procede a su ingreso con triple terapia antibiótica (ceftriaxona, amikacina y metronidazol), analgesicos (tramadol), con mantenimiento de su tratamiento de base.

Se prepara para cirugía, se realiza incisión y drenaje bajo anestesia general,   se evacua de 10-15 cc de pus, se elimina cartílagos necrosados y se coloca taponamiento nasal anterior bilateral, previa colocación de drenajes de goma bilateral (Penrose).

Se mantiene terapia antimicrobiana, se retira taponamiento nasal a las 48 horas, se continua ingreso con tratamiento por 10 días.

              


Examen de la fosa nasal al egreso.



Absceso del septum Nasal.

Acumulación de pus entre el cartílago del septum nasal y su mucopericondrio (tejido que lo recubre); de localización anterior y que se puede presentar de forma unilateral o bilateral.


Causas


Las causas más frecuentes son los traumatismos regionales y la infección secundaria del hematoma septal; no obstante su origen puede ser traumático, o por propagación de infecciones vecinas, como por ejemplo, el furúnculo del labio superior de la columela. También puede comportarse como absceso metastásico de afecciones generales (erisipela, escarlatina, diabetes). Germen causal, generalmente por cepas de Estafilococos.


Diagnóstico


El antecedente traumático o de hematoma y el cuadro clínico conforman el diagnóstico; la punción permite hacer el diagnóstico diferencial con el hematoma.


Evolución


Bien tratada y diagnosticado precozmente será satisfactoria; la secuela perforativa (perforación del tabique) y deformante estará siempre presente si no se realiza el tratamiento acorde a la afección.


Pronóstico

El pronóstico depende del tratamiento y de las posibles complicaciones endocraneales que el absceso puede provocar.


CONCLUSIONES:


EN EL ABSCESO DEL SEPTUN NASAL ES DE GRAN IMPORTANCIA UN DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO.


SE LE RECOMIENDA A LA POBLACIÓN ANTE LOS SÍNTOMAS O SOSPECHA DE LA ENFERMEDAD ACUDIR DE FORMA INMEDIATA AL ESPECIALISTA. 



Comentarios

Entradas populares de este blog